Entrevista a Marc Crepi, CEO de Exclusivas Energéticas, empresa de base tecnológica orientada a la gestión energética.
Se acaba un año complicado y toca hacer balance. La pandemia irrumpió de forma súbita y cambio nuestra antigua normalidad por una “nueva”. Un repaso a un año que marcó el inicio de una nueva era.
En Europa empezamos el año con las primeras noticias de un virus que en China estaba causando estragos. De la incredulidad inicial fuimos pasando al desconcierto y del desconcierto al shock de vivir en un país confinado llenos de incertidumbres y con una amenaza sobre la salud de la población de impacto impredecible. Ahora, cerca de dar por finalizado el año, estamos al borde de la una tercera ola, pero con la esperanza de una vacuna que ya se ha empezado a administrar. En España no olvidaremos el día del decreto del Estado de alarma por el que el pasado marzo se paralizaba todo el país. Muchos seguimos trabajando desde casa intentando dar cierta normalidad a lo que era una situación para la que no estábamos preparados.
Después de esta introducción empezamos la entrevista con Marc Crespi, CEO de Exclusivas Energéticas.
Marc, si hablamos del área energética, ¿Cuáles dirías tú que han sido los principales temas que han marcado este año 2020?
Pues como bien dices, empezamos el año a nivel energético, con la publicación, el 24 de enero de la Circular 3/2020 de la CNMC (consulta nuestra entrada de blog con los detalles pinchando AQUÍ ) en la que se detallaban los cambios en la metodología para el cálculo de los peajes del transporte y distribución.
En lo que iba a ser un año más hacia la transición energética se convirtió, con el decreto del estado de alarma en marzo, en una situación absolutamente excepcional que había que gestionar. En este sentido, el ejecutivo aprobaba una serie de medidas, el 31 de marzo, en las que flexibilizaba las condiciones de contratación de electricidad y gas para empresas. Entre esas medidas la posibilidad de modificar o suspender temporalmente sus contratos, incluyendo la reducción de potencia y caudales contratados sin coste, así que nuestros técnicos se pusieron a trabajar para cada uno de nuestros clientes buscando lo mejor para ellos por medio de la adaptación de los contratos a la nueva situación.

Ya en verano, la aprobación del RD 23/2020 medidas en materia de energía para la reactivación económica ( consulta nuestra entrada de blog con los detalles pinchando AQUÍ ) suponían una apuesta clara por el sector energético. De este modo, la segunda mitad del año, hemos estado trabajando en eficiencia energética proponiendo soluciones como el autoconsumo con fotovoltaica, biogás y biomasa, las auditorías energéticas, y también sobre una cuestión que afecta a muchos de nuestros clientes como es la compensación de energía reactiva capacitiva. La aprobación de la Circular 3/2020, 15 de enero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia que a partir de abril del 21 afectará a la factura eléctrica con un nuevo cargo que incrementará directamente los costes de las empresas. Hasta ahora ya venía siendo penalizada la Energía Reactiva Inductiva y, a partir de abril del año próximo también lo será, la Reactiva Capacitiva.
En el caso de vuestros clientes empezasteis, como dices, negociando contratos por la aprobación del cambio de peajes, actividad que se intensifico con la aprobación del Decreto del Estado de alarma, pero a partir del verano, las líneas en las que habéis trabajado son otras ya más centradas en vuestra labor de asesoramiento en toda el área energética. ¿Podrías indicarnos las líneas fundamentales de trabajo?
Si, efectivamente como te he comentado hay muchas empresas interesadas en la instalación de placas solares y nosotros, de la mano de empresas especialistas de contrastada solvencia, ofrecemos llevando la dirección facultativa, opciones como los contratos llamados PPA. Los PPA son un tipo de contrato en los que la instalación se financia con los recursos de un fondo de inversión y las condiciones tipo se fijan en función de las necesidades empresariales y de las características de la planta. Se trata de contratos con una duración en torno a los 15 años, con opción de salida y con opción de adquirir la planta en cualquier momento en función de su amortización. Una vez finalizado el contrato, la instalación pasa a ser propiedad del cliente.
Al final buscamos ser una empresa de servicios energéticos a la que nuestros clientes puedan hacer cualquier consulta en materia energética.
Ya para terminar, parece entonces que podemos ser optimistas en el sentido que hay camino por recorrer para mejorar la competitividad de vuestros clientes, ¿verdad? Hagamos un ejercicio de previsión ¿Cómo crees que será el 2021 con respecto a la previsible evolución de los mercados del gas y eléctrico, las apuestas por la instalación de fotovoltaica para el autoconsumo, la eficiencia energética (monitorización energética y producción) como la asignatura inaplazable para la gran industria, gestión del CO2,…….?
Bueno, por todo lo dicho, creo que hay mucho que hacer y es el momento de ponerse a trabajar en todos estos campos con el objetivo de la mejora en la competitividad de la industria española. Los diferentes agentes y/o instituciones gubernamentales y sociales han tomado conciencia de la importancia que puede tener para la activación económica la inversión en energías renovables. Una prueba de ello es la aprobación del PNIEC y de los fondos FEDER por valor de 27000M € que van a llegar en forma de ayudas a fondo perdido. También estamos trabajando con un partner la interlocución entre el IDAE y las diferentes asociaciones de sectores industriales para que el aprovechamiento de las mismas sea el máximo posible. Confiamos en un futuro mejor acompañando a nuestros clientes en la toma de decisiones que nos lleve a una nueva realidad económica a través de la transición energética.
Quiero teminar mi entrevista con los mejores deseos para todo el mundo.
Felices fiestas para todos.
Gracias.

Exclusivas Energéticas
Vía Cd Casaña 1
12006 Castellón de la Plana
964 12 56 43