Evolución anual del mercado eléctrico español

Desde el año 2021, los mercados energéticos europeos y mundiales en su conjunto aumentaron considerablemente sus cotizaciones y han experimentado una volatilidad sin precedentes.

La reactivación económica tras la obligada paralización de las economías mundiales a raíz de la pandemia mundial sufrida produjo una brecha entre oferta y demanda de las principales materias primas a nivel mundial, así como unas cadenas de suministro tensionadas en todos los sectores, incluido el energético.

Estas circunstancias produjeron un encarecimiento paulatino durante el año 2021 de las cotizaciones de gas a nivel europeo, llegando a registrar máximos históricos por primera vez durante el último trimestre del año 2021. En ese momento, comenzó a acentuarse la problemática energética de manera importante con serias dudas respecto al suministro gasista debido a las tensiones políticas que rodeaban Rusia, Europa y Estados Unidos.

Las cotizaciones medias trimestrales de los principales hubs europeos de gas durante el año 2021 fueron las siguientes:

Una vez iniciado el año 2022, la invasión rusa sobre territorio ucraniano complicó todavía más la problemática energética. Aspecto que se ha reflejado en las cotizaciones de los diferentes mercados llegando a registrar máximos históricos:

Para que nos hagamos una idea de las causas de esta evolución en los precios de los principales hubs europeos, hay que tener en cuenta la UE compró a Rusia en 2021, 155 bcm, un 45% de sus importaciones de gas y alrededor del 40% de su consumo total, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), sin embargo, a raíz de la invasión rusa y a pesar de que Europa no ha cesado las compras de gas natural a Rusia, esta, por su parte, ha reducido de manera importante los envíos de gas a través de los gaseoductos existentes, incluso dejando de abastecer a ciertos países como medida de presión y represalias contra las medidas que, por su parte, ha adoptado Europa contra Rusia.

En este sentido, las entregas de gas natural de Rusia a la Unión Europea por gasoducto se redujeron a la mitad durante el año 2022 respecto al mismo período en 2021, lo que ejerce una presión sin precedentes sobre los mercados de gas europeos y mundiales.

Tras estas circunstancias, Estados Unidos ha incrementado significativamente los envíos de gas natural a Europa aprovechando la complicada situación que estamos afrontando. Finalmente, Estados Unidos ha sido la fuente más importante de suministro de gas natural licuado (GNL) en Europa en 2022. A pesar de estos datos, la planta de licuefacción de Estados Unidos Freeport LNG que representa entre el 15-20% de la capacidad total de exportación de GNL de Estados Unidos, sufrió una explosión el 8 de junio, lo que provocó el cierre de la planta para evaluar los daños y realizar las reparaciones. A pesar de que se esperaba que se pudiera reestablecer la actividad de la planta para el mes de septiembre 2022, se ha retrasado su puesta en funcionamiento hasta febrero 2023, aspecto que, sin duda, no ha favorecido al mercado de gas natural europeo y mundial al reducir la cantidad de GNL disponible durante la segunda mitad del 2022.

Además, hay que recordar que el pasado 26 de septiembre de 2022 los gaseoductos submarinos Nord Stream 1 y 2, encargados de transferir gas natural de Rusia a Alemania, sufrieron un acto, en principio de sabotaje, que los ha dejado inutilizados y supuestamente no podrán volver a transferir gas natural aunque la relación con el país ruso mejore.

Así mismo, hay que tener en cuenta que la política de COVID cero que ha llevado a cabo China ha producido una ralentización de su actividad económica y por ende de su demanda de gas. Hay que recordar que China es el principal importador de GNL del mundo por lo que una menor demanda por parte de este agente del mercado supone un alivio para el resto de los países importadores, destensando la oferta y demanda de gas natural licuado a nivel mundial.

A pesar de estas circunstancias, la Unión Europea consiguió alcanzar a inicios de noviembre 2022 el nivel máximo de almacenamiento de gas para afrontar los meses de invierno, con un nivel del 95% de llenado. 

Otro dato para considerar es que el BCE estima para el año 2023 una tasa de crecimiento anual de 0,5% del PIB de la UE, mientras que la previsión para España es del 1,3% situándose entre los países que más va a crecer, en el ámbito europeo, durante el próximo año.

En este sentido, al mismo tiempo que hemos presenciado esta problemática energética, los Estados miembros de la UE han ido tomando diferentes medidas para tratar de mitigar las consecuencias, entre las más destacables se encuentran:

  • Obligatoriedad de alcanzar un llenado mínimo de los almacenamientos de gas del 80% para el 1 de septiembre que se alcanzó sin problemas.
  • Reducir su demanda de gas en un 15 % con respecto a su consumo medio correspondiente a los últimos cinco años, entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de marzo de 2023
  • Mejora del mecanismo de solidaridad para situaciones de emergencia
  • Acuerdo de la UE para introducir un precio tope al TTF.

A continuación os dejamos unas breves pinceladas de la evolución anual de las principales variables del mercado eléctrico, del gas y del CO2.

Mercado Eléctrico

El mercado SPOT ha sufrido un encarecimiento medio del 50% sobre el precio del año 2021 hasta alcanzar de media los 167,52 €/MWh. Si tenemos en cuenta el coste de la compensación al límite del precio del gas, la media anual se sitúa en los 209,06€/MWh.

La producción de electricidad se ha incrementado un 6% durante el 2022 empujada por la demanda francesa con problemas en sus centrales nucleares.

Tras varios años en los que la generación renovable iba en aumento 2022 ha supuesto un retroceso para las energías limpias a la vez que ha ganado importancia la generación en centrales de ciclo combinado.

Mercado del Gas

Evolución anual 2022 de las principales variables del mercado del Gas

La media anual de MIBGAS ha cerrado en el año 2022 en 99 €/MWh mientras que la media anual del TTF ha sido de 121,04 €/MWh. Los valores máximos registrados han sido de 225,03 €/MWh y 312,74 €/MWh respectivamente y mínimos de 25,59 €/MWh y 22 €/MWh respectivamente.

Debido al encarecimiento de precios, se ha producido una importante reducción de la demanda de gas convencional, mientras que para el año 2021 se demandaron algo más de 287 TWh, este año 2022 la demanda ha sido de 221 TWh, una reducción del 23%.

El mercado de CO2

Durante 2022 se ha potenciado la tendencia alcista del precio de los derechos de emisión de GEI’s, como era previsible.  El aumento del precio medio anual es del 52%, respecto al año anterior. Y es de esperar que siga siendo así, ya que la UE está reformando el Régimen de Comercio de Derechos de Emisión, para lograr alcanzar la reducción del 55% de las emisiones para 2030.

 

 

Informe completo disponible para clientes.

Si quieres ampliar información y/o solicitar nuestro informe completo ponte en contacto con nosotros y te informaremos de como podemos ayudarte en la toma de decisiones en el área energética de tu empresa.

Nuestro teléfono es ☎ 964 12 56 43 y nuestro correo 📧 comerciales@exclusivas-energeticas.com