Novedades normativas

Resumen de las principales novedades normativas en materia energética

Diferentes factores explican la evolución del precio del gas durante los últimos meses. Esta entrada de blog pretende arrojar luz sobre los mismos para entender porque se ha producido este descenso considerable y para hacer también una estimación de la evolución futura del precio del gas.

Los factores, que nuestro equipo de expertos considera, especialmente relevantes para explicar esta tendencia bajista que se observa desde el pasado agosto y que ha llegado a situar el precio del gas en niveles prebélicos serian los siguientes:

Demanda        

El año 2022 ha sido un año de caída de la demandaen cuanto a consumo de gas industrial. Esta caída se produce a nivel mundial con especial incidencia en Europa y, en particular, en España en la que la demanda de Gas Natural se ha reducido en más de un 15% desde el pasado mes de agosto.

Con la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, que traslado la incertidumbre e inestabilidad a

Los principales índices de referencia gasitas de Europa (sobre todo el TTF, índice de mayor importancia), que venían de una situación de precios elevados desde finales de 2021, vieron agravada esta tendencia con el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania trasladando la incertidumbre y volatilidad de precios a una escalada sin precedentes llegándose a superar los 300 €/MWh.

Con la escalada de precios, la industria de toda Europa empezó a notar las dificultades y empezaron a producirse paradas en la producción por la imposibilidad de asumir los costes de suministro gasista para el desarrollo de la actividad económica. La menor producción derivó en una clara caída de la demanda de gas por parte del sector industrial. 

A este hecho hay que sumar el descenso del consumo por parte del continente asiático, principalmente causado por los estrictos confinamientos en la primera potencia asiática, China, por los repuntes de casos Covid, que han ralentizado su economía, más de lo que inicialmente se tenía previsto. Esta situación ha llevado a China a tomar la decisión de mantenerse al margen del mercado al contado durante el invierno, evitando así competir con Europa por la adquisición de suministros suficientes para cubrir su demanda (cubierta más que suficiente con contratos de GNL), y de paso aliviando la crisis energética del viejo continente.

Temperatura y mix energético

Otro de los factores que han disminuido las tensiones alcistas sobre el precio del gas ha sido el otoño anormalmente cálido que hemos experimentado. Según un informe de Copernicus, este año 2022 ha sido el segundo año más cálido, por detrás del año 2020, en Europa desde que hay registros; en el gráfico adjunto podéis observar la variación de la temperatura en superficie a nivel mundial que refleja de manera clara lo comentado

La suavidad de la temperatura en época invernal ha generado que los usuarios domésticos no hayan tenido la necesidad de calefacción en los hogares de toda Europa, disminuyendo así la demanda de gas natural por parte de los hogares y comercios.

Al factor meteorológico sumamos otro que también ha jugado un papel importante en el descenso de la demanda como la mayor producción de energía eléctrica a través de energías renovables, como la eólica y la hidráulica, que han incrementado su contribución al mix energético, lo que ha permitido cubrir la mayor parte de la demanda horaria de energía. Si nos fijamos en España, podemos ver como la eólica ha incrementado el año pasado su producción más de un 20% respecto a los datos del año anterior, situación más atípica en el caso de la hidráulica donde el incremento de su generación ha sido superior al 70 %.  Esta situación la podemos ver de manera clara en el último mes del año 2022:

El incremento de la producción por parte de las energías renovables nos ha permitido reducir la necesidad de emplear los ciclos combinados para cubrir gran parte de la demanda. La reducción de la dependencia de los ciclos combinados, junto con la parada de la gran mayoría de instalaciones de cogeneración (aportación de un 10% al mix energético) a causa de los altos precios del gas e incertidumbre legislativa, han contribuido al descenso de la demanda de gas, que en la parte de generación se ha visto reducido, en el caso español, un 44,8%.

Reservas

Si ahora hablamos de reservas podemos decir que este es el tercer aspecto que ha influido en la caída de los precios de gas. La búsqueda de fuentes de aprovisionamiento distintas al gas ruso, principal proveedor del continente europeo han conseguido el incremento de las reservas de gas en toda Europa ante el temor de desabastecimiento.

Desde el inicio del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, la Unión Europea decidió tomar una serie de medidas encaminadas a reducir la dependencia europea del gas ruso. Entre las principales medidas impuestas por la Unión Europea se encontraba el embargo de las exportaciones rusas, así como la fijación de tope al precio máximo del gas.

Estas medidas han tenido un doble impacto, dado que los países europeos han buscado vías alternativas de aprovisionamiento y han encontrado en las importaciones de buques de GNL (principalmente desde Estados Unidos) la alternativa estrella para el abastecimiento de sus suministros. Importaciones de GNL, que se han visto beneficiadas en gran parte, por el desvío de las exportaciones de gas ruso que ha pasado a proveer a Asia Central de todo el gas que no se estaba enviando a Europa, que junto con el descenso de la demanda de China, y el tope fijado al precio de los cargamentos al por mayor en el país asiático, han permitido que un gran número de buques de GNL se desviaran hacia una Europa necesitada de abastecimientos.

La consecuencia de esta nueva situación sería que el panorama de abastecimiento ha cambiado de manera significativa durante el año 2022, pasando a ser Estados Unidos, el principal proveedor de GNL de los países europeos, muestra de ello es que en este año se han firmado 10 de los 33 acuerdos de compraventa de GNL entre EEUU y Europa, que se han firmado desde 2011, es decir, una tercera parte de los contratos se han firmado en tan solo 12 meses, pese a tratarse de un método de abastecimiento a priori más caro que por gaseoducto, debido a los costes de flete, transporte, seguro, etc. En el siguiente gráfico se puede observar la evolución de las importaciones de EEUU a Europa y la evolución de las importaciones de gas ruso a Europa según el gaseoducto empleado:

La caída de la demanda de gas, por un lado, y los nuevos aprovisionamientos de gas mediante buques de GNL, por otro, permitieron a los países europeos incrementar sus reservas de gas hasta prácticamente llenar sus almacenamientos (la mayor parte de países tiene sus almacenamientos completos al 80% de su capacidad), asegurando así el suministro de gas para este invierno y ahuyentando los fantasmas y el pesimismo de las principales instituciones europeas frente a la posibilidad de cortes de suministro por falta de abastecimiento. En el caso de España y Portugal (dos de los principales países regasificadores de GNL) el nivel de almacenamiento supera el 90%.

Todos estos factores, mas otros que tienen que ver mas con un cambio de paradigma, como son:

  • Una concienciación cada vez mayor, tanto de la industria como de la ciudadania de un uso mas sostenible de la energia,
  • La cantidad de potencia renovable distribuida que se está instalando, sobre todo la fotovoltaica en cubierta, tanto de fábricas como en viviendas asi como de otros cambios de tecnologías como la biomasa o los bio combustibles, en especial biogás.
  • La digitalización de la industria y terciario, que permite controlar y actuar sobre los consumos energéticos.
  • La cantidad de MAEs que la industria y terciario están llevando a cabo tras una demanda incesante de auditorías energéticas.
  • Sectores como el transporte que se están electrificando, por la imposibilidad de asumir el precio de los combustibles fósiles a la vez que, por parte, los particulares incorporan hábitos de uso eficiente del transporte que incluye prácticas como el uso compartido y el desplazamiento del coche tradicional por el eléctrico.

han provocado la contracción de la demanda, a causa de la ralentización económica, al tiempo que, la búsqueda de otros aprovisionamientos, por parte de los países europeos, la ralentización de la producción en China y el desvío de los buques de GNL hacia Europa, han generado un exceso de oferta, que han empujado los precios a la baja.

La pregunta es: ¿Qué podemos esperar en los próximos meses? Los expertos creen que la relajación de las medidas COVID en China y su posterior reapertura, podría suponer el incremento de consumo, que junto con la posibilidad de cierre total por parte de Rusia del suministro de gas actual por los gaseoductos de Ucrania y Turquía, por lo que parte del gas que llega ahora a Europa podría desviarse nuevamente hacia Asia tensionando nuevamente los precios del gas al alza, aunque por el momento, parece haberse estabilizado tanto el SPOT como los futuros en torno a los 50–60 €/MWh.

Nuestros expertos consultores permanecerán atentos a la evolución de los precios del gas para informar a los clientes con el objetivo de que puedan tomar las decisiones mas adecuadas para la viabilidad económica de sus empresas.

Informe completo disponible para clientes.

Si quieres ampliar información y/o solicitar nuestro informe completo ponte en contacto con nosotros y te informaremos de como podemos ayudarte en la toma de decisiones en el área energética de tu empresa.

Nuestro teléfono es ☎ 964 12 56 43 y nuestro correo 📧 comerciales@exclusivas-energeticas.com