Evolución de OMIE
Este gráfico muestra la evolución del precio medio mensual del mercado eléctrico desde Enero de 2015 hasta la actualidad.
El mes de agosto 2020 cierra en 36,20 €/MWh, se confirma el encarecimiento progresivo que sufre el mercado tras marcar el mínimo histórico durante el mes de abril 2020 en 17,65 €/MWh. Por el momento, la media anual del año 2020 se sitúa en 30,63 €/MWh, tendremos que ver como siguen evolucionando el resto de meses.
Demanda y mix energético

Los precios del mercado diario están condicionados principalmente por estos dos factores que vamos a analizar.
La demanda: Durante el año 2019 la demanda de electricidad en barras de central fue de 264.636 GWh. Este año 2020, de acuerdo a la situación extraordinaria que está provocando la pandemia a nivel mundial, se ha producido una importante reducción de la demanda.
En el mes de abril se registró la máxima reducción de la demanda, reduciéndose en un 18% con respecto al mismo mes del año anterior. El mes de agosto ha registrado una caída de la demanda del 3% con respecto al mismo mes del año anterior.
La composición del mix energético
En el mes de agosto 2020 ha sido el siguiente:

Se puede resaltar lo siguiente:
- Generación hidráulica: como todos los años por estas fechas, las reservas hídricas se encuentran en plena tendencia bajista, aunque si comparamos las reservas hídricas para este mismo periodo del año 2019 observamos cómo se han situado un 4-5% por encima.
La cantidad de energía eléctrica generada durante el mes de agosto 2020 proveniente de la hidráulica ha sido de 1.674 GWh.

En el mismo mes del año anterior, la energía proveniente de dicha tecnología fue de 1.627 Gwh, por tanto, puede apreciarse una mayor dependencia de la generación hidráulica.
Energía nuclear
- Energía nuclear: durante este mes de agosto 2020, hemos dispuesto de todo el parque nuclear en funcionamiento, generando casi un cuarto de la energía total. Por el momento, la única parada programada de recarga se espera para octubre 2020. Debemos de ver cómo evolucionan las incidencias en las mismas para ver si alguna debe parar inesperadamente o, por el contrario, podemos disponer de todo el parque nuclear el resto del año a excepción de la parada nuclear comentada que afectará a la central de Ascó II.

Eólica, carbón y ciclo combinado en el mix energético
- Generación eólica: ha perdido notable peso dentro del mix energético durante los últimos meses. En el mes de agosto ha sido la tercera tecnología más importante, generando un 17% de la energía total. Esto es lo habitual para la estación del año en la que nos encontramos. Para los últimos meses del año es previsible que la importancia de la misma en el mix energético se vea incrementada.
- Carbón y ciclo combinado: Como viene ya ocurriendo en los últimos meses, la incidencia del carbón dentro del mix energético es mínima, generando menos del 1% de la electricidad total durante el mes de agosto 2020.
El ciclo combinado ha ganado peso dentro del mix energético respecto a los últimos meses. En el mes de agosto 2020, la incidencia de esta tecnología en el mix energético es del 20%.
Por último, comentar que el mes de agosto 2020, las tecnologías que han marcado el precio marginal han sido las siguientes:
Durante el mes de agosto se puede observar un claro predominio de la hidráulica a la hora de marcar el precio marginal con un 38% de las horas, mientras que, en el caso de las energías renovables, estas han marcado el 24% de las horas.
Por lo que respecta al ciclo combinado, ha marcado el 28% de las horas mientras que la generación térmica ha fijado el precio del 10% restante.
Mercado de Futuros
En cuanto al mercado de futuros, tras alcanzar el mínimo precio en el mes de marzo coincidiendo con la plena incidencia de la pandemia, el mercado se ha ido recuperando poco a poco hasta alcanza los valores de principios de año.
Esta es la gráfica de la evolución del Cal’21:

Evolución de Mercado
Todos los datos contemplados nos llevan a pensar que, a corto plazo, el precio del POOL español va a verse influenciado por los efectos de la pandemia mundial en las economías europeas. La demanda de electricidad, aunque parece que se recupera poco a poco, se ha visto claramente afectada y previsiblemente tardará un tiempo en retomar los valores anteriores de la pandemia. La evolución de la misma dependerá en gran medida de las diferentes acciones y planes que los correspondientes gobiernos lleven a cabo para la reactivación de las economías y actividades empresariales, así como la posibilidad de rebrotes de la pandemia.
Por otra parte, es previsible que, a largo plazo, se produzca una reducción en el nivel de la demanda por el incremento del autoconsumo propiciado por la nueva legislación y un incremento de la potencia instalada de generación renovable. El efecto que puedan tener este tipo de medidas no serán apreciables hasta principios o mediados de 2021-2022 ya que son inversiones a largo plazo que requieren de tiempo para que se deje notar su impacto en los mercados. A largo plazo, también se espera un incremento de la cotización de las emisiones de CO2 a raíz de la política reducción de emisiones de la UE.
Por último, comentar también como hecho destacable que la Unión Europea ha aprobado el Pacto Verde Europeo, el cual establece diferentes acciones para impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular y restaurar la biodiversidad así como reducir la contaminación. España, por su parte se encuentra en proceso de aprobación del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Estaremos atentos a la evolución y eficacia que estas medidas pueden tener porque, sin duda, pueden tener un impacto significativo en la economía y en los mercados de electricidad nacional y europeos.
Puedes descargarte el informe pinchando AQUÍ