Evolución de OMIE
Este gráfico muestra la evolución del precio medio mensual del mercado eléctrico desde Enero de 2015 hasta la actualidad.
El mes de junio 2020 cierra en 30,62 €/MWh, se confirma el encarecimiento progresivo que sufre el mercado tras marcar el mínimo histórico durante el mes de abril 2020 en 17,65 €/MWh. La media anual del año 2020, por el momento se sitúa en los 29,04 €/MWh. Estaremos pendientes de la evolución de este indicador en los próximos meses.
Demanda y mix energético

Los precios del mercado diario condicionados, principalmente, por estos demanda y mix energético.
Demanda.
Durante el año 2019 la demanda de electricidad en barras de central fue de 264.636 GWh. Este año 2020, de acuerdo a la situación extraordinaria que está provocando la pandemia a nivel mundial, se ha producido una importante reducción de la demanda.
En el mes de marzo se redujo la demanda en un 5% respecto al mismo mes del año anterior. En el mes de abril se registró la máxima reducción de la demanda, con una caída del 18% con respecto al mismo mes del año anterior. Se observa cómo poco a poco se va recuperando la demanda aunque todavía no se alcanza los valores del año anterior. Este mes de junio 2020 cierra con una reducción de la demanda del 9% con respecto al mismo mes del año 2019.
La composición del mix energético en el mes de junio 2020 ha sido el siguiente:

Se puede resaltar lo siguiente:
- Generación hidráulica: Las reservas hídricas se estabilizan durante las últimas semanas y parecen anunciar la tendencia bajista que se produce con la llegada del verano y ausencia de precipitaciones. Actualmente, las reservas hídricas son un 6 % superiores a las de la misma semana del año 2019, aunque respecto a la media de los últimos 10 años, están un 7,6% por debajo.
A nivel estatal, actualmente, la cantidad de agua embalsada es de 35.586 hm3.

La cantidad de energía eléctrica generada durante el mes de junio 2020 proveniente de la hidráulica ha sido de 2.139 GWh
En el mismo mes del año anterior, la energía proveniente de dicha tecnología fue de 1.627 Gwh, por tanto, puede apreciarse una mayor dependencia de la generación hidráulica.
- Energía nuclear: Durante este mes de mayo 2020 ha vuelto a la operación la planta de Almaraz y poco después la central de Trillo, no obstante, cuando se esperaba tener todo el parque nuclear en marcha, Ascó II se ha visto obligada a parar su actividad tras notificar una incidencia en la bomba del sistema de extracción del calor residual de la planta y justo un día más tarde, Almaraz I registró otra incidencia que fue solventada rápidamente, sin embargo, la Unidad II de esta misma central nuclear entró en parada automática el día 27 de junio tras detectarse otra incidencia en la planta. Como dato positivo destacar que ninguna de las incidencias comentadas ha supuesto un riesgo ambiental ni para la seguridad de las personas.
Cuando las incidencias comentadas se resuelvan y se reacoplen las unidades a la Red Eléctrica, dispondremos de todo el parque nuclear en funcionamiento.

Eólica, carbón y ciclo combinado en el mix energético
- Generación eólica: es una de las tecnologías con mayor peso dentro del mix energético del mes de junio 2020, teniendo en cuenta que de esta fuente proviene el 17 % de la energía. En los meses estivales podemos esperar una reducción en la energía proveniente de esta tecnología a causa de la climatología.
- Carbón y ciclo combinado: En cuanto al carbón, la incidencia del mismo dentro del mix energético es mínima desde hace ya unos cuantos meses. En el año 2019, la electricidad proveniente de esta tecnología tan solo representó un 5 %. Este mes de junio 2020, se ha situado por debajo del 2 %.
Con la llegada del verano, el ciclo combinado ha ganado cierto peso dentro del mix energético respecto a los últimos meses. En el mes de junio 2020, la incidencia de esta tecnología en el mix energético es del 21%.
Por último, comentar que el mes de junio 2020, las tecnologías que han marcado el precio marginal han sido las siguientes:
Como se puede observar en el gráfico, durante el mes de junio, la hidráulica ha marcado el precio marginal representando el 49% de las horas mientras que las energías renovables han marcado el 20%. No obstante, ambas tecnologías reducen su importancia a la hora de marcar el precio marginal del pool ya que durante el mes de mayo la hidráulica supuso el 60% de las horas mientras que las energías renovables el 29%.
Por lo que respecta al ciclo combinado, a nivel mensual se incremente levemente en un 15 %, hasta marcar el 26% de las horas del mes de junio. En el caso del carbón, ha marcado un 5% de las horas, mientras que durante el mes de mayo tan solo marcó el precio marginal en una 1 hora en todo el mes.
Mercado de Futuros
En cuanto al mercado de futuros, desde septiembre 2019 se observa una clara tendencia a la baja de los valores de futuros para el año 2021. En las últimas semanas del mes de junio, el precio parece haberse estabilizado.
Esta es la gráfica de la evolución del Cal’21:

Evolución de Mercado
Todos los datos contemplados nos llevan a pensar que, a corto plazo, el precio del POOL español va a verse influenciado por los efectos de la pandemia mundial en las economías europeas. La demanda de electricidad, aunque parece que se recupera poco a poco, se ha visto claramente afectada y previsiblemente tardará un tiempo en retomar los valores anteriores de la pandemia. La evolución de la misma dependerá en gran medida de las diferentes acciones y planes que los correspondientes gobiernos lleven a cabo para la reactivación de las economías y actividades empresariales, así como la posibilidad de rebrotes de la pandemia.
Por otra parte, es previsible que, a largo plazo, se produzca una reducción en el nivel de la demanda por el incremento del autoconsumo propiciado por la nueva legislación y un incremento de la potencia instalada de generación renovable. El efecto que puedan tener este tipo de medidas no serán apreciables hasta principios o mediados de 2021-2022 ya que son inversiones a largo plazo que requieren de tiempo para que se deje notar su impacto en los mercados. A largo plazo, también se espera un incremento de la cotización de las emisiones de CO2 a raíz de la política reducción de emisiones de la UE.
Por último, comentar también como hecho destacable que la Unión Europea ha aprobado el Pacto Verde Europeo, el cual establece diferentes acciones para impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular y restaurar la biodiversidad así como reducir la contaminación. España, por su parte se encuentra en proceso de aprobación del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Estaremos atentos a la evolución y eficacia que estas medidas pueden tener porque, sin duda, pueden tener un impacto significativo en la economía y en los mercados de electricidad nacional y europeos.
Puedes descargarte el informe pinchando AQUÍ